miércoles, 25 de junio de 2014

NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE PARA PROFESIONALES LA EDUCACIÓN: EL APRENDIZAJE MÓVIL – APRENDIZAJE SOCIAL - APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS

Uno de los retos docentes es implementar la tecnología en beneficio del aprendizaje en las aulas y fuera de ellas, apoyándose de los diferentes escenarios que la vida nos da para poder llegar a formar alumnos que viven en la era de la tecnología y  poder educar a los alumnos que vienen ya nacidos en esta tecnología inmersa, las redes sociales, los juegos, el celular, esto en vez de ahuyentar a los alumnos atraen audiencia y aprenden jugando, explorando, investigando, creando, e invitan a otros jóvenes a integrarse a las instituciones con fines de aprendizaje innovador.

Utilicemos estas herramientas como armas de aprendizaje que motiven e inciten a los alumnos a incorporarse a un campo laboral competitivo donde puedan desarrollar habilidades y destrezas aprendidas de forma fácil y con entusiasmo para ayudar al crecimiento de su sociedad.


Los jóvenes necesitan de nuestro apoyo para guiarse ya que están inmersos en la tecnología y ellos aprenden solos a utilizar las herramientas y esto les ayuda a ser autónomos y desarrollar actitudes favorables antes su comunidad y sociedad.

Organización de centros educativos. Modelos emergentes. (Madrid, La Muralla). Lorenzo Delgado, M (2011).

Es conveniente ver la escuela como un elemento que se moldee para poder ayudar a los jóvenes a transportase a cualquier escenario y lograr enfatizar los objetivos del curso que estemos impartiendo, adecuarlos claro a un contexto, que ayude a generar ideas de lo que tiene que aprender y que pueda aplicarlos más adelante, debemos ver la escuela como ecosistema social y humano, como espacio de paz, como casa.


Esto nos brinda la oportunidad de estar más de cerca con cada alumno y poder guiarle en cualquier aspecto que se le presente, de las diferencias que encuentre hagamos que aprenda a vivir con ellas para que el aprendizaje pueda ser más fácil y sobrelleve las situaciones a un cambio positivo en su vida diaria, y genere un ambiente de convivencia sana y pueda desarrollarse en cualquier espacio social al que vaya.

miércoles, 18 de junio de 2014

Calidad y Competencias: Propuesta de un Modelo Educativo en Educación Superior.

EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA ACTUALIDAD HA CAUSADO UN SINFÍN DE ESTRAGOS PARA LOS DOCENTES YA QUE HA SIDO UN TEMA A DISCUSIÓN, QUE NOS HA TRAÍDO ACUERDOS Y DESACUERDOS SOBRE TODO AL MOMENTO DE ACEPTAR ESTE MÉTODO BASTANTE INTERESANTE DESDE MI PUNTO DE VISTA.

CONSIDERO DE MUCHA IMPORTANCIA LEER EL ENFOQUE COMPLETO PORQUE CON ESO NOS DAREMOS CUENTA DE COMO DEBEMOS OPERAR EN EL SALÓN DE CLASES Y QUE DEBEMOS BUSCAR EN EL ALUMNO PARA PODER EN REALIDAD ESTAR TRABAJANDO BAJO ESTE ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN EFECTO DE CALIDAD EN NUESTROS ALUMNOS.

DEBEMOS TENER CLARO TAMBIÉN QUE SE PRETENDE ALCANZAR Y QUE ESTAMOS FORMANDO HUMANOS PARA PODER LLEGARA  CULMINAR SATISFACTORIAMENTE NUESTRA LABOR EN EL SALÓN DE CLASES TOMANDO EN CUENTA QUE SE ENFOCA EN LA REALIDAD DEL CONTEXTO DONDE ESTEMOS ATERRIZANDO EL APRENDIZAJE Y ALGO MUY IMPORTANTE QUE LO QUE SE ESTE ENSEÑANDO LO DEMANDE LA MISMA SOCIEDAD PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES FORMANDO ALUMNOS PROFESIONALES DE CALIDAD.

martes, 17 de junio de 2014

Criterios para análisis comparativo. Lourdes Moran

El aspecto educativo para investigadores y docentes frente a grupo resulta controversia a causa de la ejecución de diferentes modelos que imparten en sus centros de trabajo y del contexto donde se encuentren, tomando en cuenta las limitantes que existen para llevarlos a cabo, esto es de interés para investigadores que necesitan llegar a un determinado centro de atención de cada modelo impartido, por lo toda su estructura es importante para conocer a fondo el modelo que se esté analizado y así poder comparar diferentes modelos. 

Los puntos de interés para su estudio recaen en su contenido, metodología, los recursos, docentes, y la realidad del aula, esto sirve para conocer cómo impacta y que beneficios trae como consecuencia de usarlo y de ahí poder discutir en debates para poder encontrar diferentes acuerdos y desacuerdos y con todo esto logra unificar conceptos y valorar cada uno de los puntos de interés, y con todo esto se busca mejorar los modelos educativos y métodos de inserción en la escuela.

miércoles, 11 de junio de 2014

LOS PROCESOS FORMATIVOS EN EL AULA: ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. NURIA RAJADELL PUIGGRÓS

LOS PROCESOS FORMATIVOS EN EL AULA: ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. NURIA RAJADELL PUIGGRÓS Las estrategias de enseñanza- aprendizaje nos dejan mucho para fomentar en el aula los conocimientos que queramos que aprendan los alumnos de manera significativa, porque estos nos motivan, incentivan a analizar, reconocer, comprender, criticar, de manera personal. Podríamos utilizar las diferentes estrategias pero si no lo hacemos de la manera correcta de nada servirá porque lo que necesitan nuestros alumnos es un motivo para despertar sus conocimientos que ya tienen desarrollados y los que apenas descubrirán mediante formas creativas que le hagan perder al enemigo del estudio que es el olvido. Debemos adecuarnos al contexto, como también a lo que tenemos en ese momento para poder logra el objetivo, porque de nada sirve impresionarlos con algo que no está a nuestro alcance, lo que sí es válido es soñar y cumplir esos sueños en realidad, con la simulación podemos lograr esto y que cuando nuestros alumnos estén en la realidad puedan implementar lo aprendido y tendrá las bases para logra solucionar cualquier problema que se le presente y sobre todo si falla no lo vera como algo malo sino que le servirá de trampolín para poder perfeccionar su trabajo.

martes, 10 de junio de 2014

EL “ERROR”, UN MEDIO PARA APRENDER. JEAN PIERRE ASTULFI

Podemos ver el error desde distintos puntos de vista, como causa, origen, miedo, suerte, sin embargo este nos llevara a un profesionalismos si trabajamos en el error, por ejemplo cuando realizamos una práctica y se nos da un tiempo para ello, y no podemos hacerla, nos puede enojar o impulsar a practicar un poco más y mejorar cada vez más el ejercicio, con una experiencia mayor desarrollamos la práctica de una manera correcta e incluso en menos tiempo, puede ser con un videojuego o con cualquier cosa, no descartando la posibilidad de dejar también la práctica y ya no hacerla por temor a no poder hacerla. Hay que perder el miedo y equilibrar lo que le estamos transmitiendo a los estudiantes, ya que esto hace difícil el proceso de enseñanza que estamos dando. Los sistemas que llevamos a cabo son buenos solo que algunas veces no funcionan de la manera deseada.